sábado, 5 de octubre de 2013

La Ebanistería y la Restauración




La Ebanistería
En nuestra vida diaria nos vemos constantemente rodeados por estructuras y objetos de madera. Las casas en las que vivimos y los lugares en los que trabajamos están hechos, total o parcialmente, de madera; normalmente comemos, dormimos y trabajamos con muebles y utensilios de madera, nuestros hijos crecen con juguetes de madera, e incluso al llegar a la edad adulta son objetos de madera los que satisfacen nuestras necesidades de ocio ya sea en forma de equipos deportivos o tableros y fichas para los mas diversos juegos.

En resumidas cuentas, la madera es algo tan habitual que solemos creer que se trata de un regalo. Y cuando uno ha tomado coincidencia de su especial belleza al trabajar con un serrucho, cepillo o formón, se da cuenta de que la madera es cualquier cosa menos algo vulgar. La madera es al tiempo agradable y cálida al tacto y su riqueza de colores y texturas representa todo un deleite para la vista, cualidades estas que perduran más que en otro materiales. De hecho, la naturaleza de la madera es tal que confiere a cada pieza un carácter absolutamente único, algo que no se puede decir ni tan siquiera de los metales preciosos. 

Al igual que muchos otros ebanistas de todo el mundo, somos plenamente conscientes de determinadas maderas son estos momentos un recurso cada vez mas escasos. Se han de adoptar medidas responsables para conservar lo que todavía queda de las selvas tropicales del mundo, así como para hacer repoblaciones de árboles nativos de maderas duras que son cada vez más infrecuentes. Es absolutamente fundamental avanzar en la protección y en las repoblaciones de recursos de esta preciada materia prima si deseamos que las futuras generaciones de carpinteros y ebanistas hereden el mismo privilegio de que disfrutamos hoy nosotros.



La Restauración
El oficio de restaurador de madera surge en el momento en que la sociedad toma coincidencia de que es preferible un mueble antiguo de calidad, que en muchas ocasiones es una pieza única, a un mueble nuevo de una fabricación en serie. Situar en una época los orígenes del oficio de restaurador de muebles, como tal, es complejo. Desde siempre los ebanistas han reparado los muebles que se han ido rompiendo por el uso o estropeando por el paso del tiempo. 

Cuando irrumpe en la sociedad la posibilidad de adquirir muebles baratos, gracias al mecanizado de los mismos y a la creación de fábricas especializadas en unos modelos estandarizados, nace la cultura del usar y tirar, donde lo practico es renovar, frente a la tradicional cultura de conservar y restaurar. Este hecho provoca la desaparición de muchos ebanistas y de otros muchos oficios tradicionales del sector, cuyos profesionales abandonan los talleres, en muchos casos familiares, para incorporarse a las fábricas; y es así como la figura del restaurador de muebles queda regalada al trabajo para unos coleccionistas de piezas muy concretas.

Un buen restaurador es una persona que domina la mayoría de los oficios vinculados al manipulado y a la transformación de la madera; ha de ser un experto carpintero, conocer a la perfección el trabajo del ebanista, tener nociones de tornería  marquetería, talla y por supuesto, dominar las técnicas propias de la restauración de muebles.

El papel más importante que desempeña el restaurador es el de conservador, esto es impedir que los efectos del paso del tiempo y un uso continuado del mueble lo deterioren de forma irremediable. Si esta acción preventiva ya no es posible, se ha de plantear una nueva habilitación del mueble pensada para que este recupere las prestaciones para las que fue diseñado. La valiosa importancia de los restauradores de madera, la labor que realizan con su sensibilidad, conocimientos, respecto y anonimato, consiguen que su obra sea inapreciable sobre la de otros maestros artesanos y así podemos seguir disfrutando de bellísimas obras de arte.





viernes, 21 de junio de 2013

Mesa Auxiliar Chandler


El proyecto que habría que realizar era de un mueble singular, podía ser inspirado por un diseñador, creativo, original e imaginativo.

Habría que tener en cuenta una serie de normas sobre el proyecto, todo artesanalmente, ya que el trabajo va enfocado al mueble singular artesano.

Mi idea se fue a una mesa auxiliar, ya diseñada y construida por un diseñador ebanista llamado Nicholas Chandler, una mesa auxiliar de estilo contemporánea y minimalista. Simplemente elegí este diseño porque me atraía la forma en la que fue diseñada, especialmente por su construcción, su estabilidad y versatilidad.


El material con el que se realizó es de madera noble, de embero y tilo, para realizar las patas, decidí escoger madera de embero, por su mayor resistencia y estabilidad que le proporcionaba a la mesa. La tapa la realicé con madera de tilo para los bordes y para el resto de la tapa madera de embero. Con estas dos clases de madera se conseguía sacar un contraste diferente, que se apreciaba sin estar totalmente acabada. La fijación entre la tapa y las patas fue lo más complicado de conseguir ya que se tendría en cuenta de que se fijara perfectamente, con ensambladura de espiga vista. 



Su acabado manualmente fue lo que más aprecié en el proceso, por las dos variedades de madera noble, se pulía perfectamente acabándolo con un barniz incoloro al agua y finalización con cera natural.






viernes, 5 de abril de 2013

Composición Creativa Cristo San Juan de la Cruz, Dalí


Cristo de San Juan de la Cruz es un famoso cuadro del pintor español Salvador Dalí realizado en 1951. Realizado mediante la técnica del óleo sobre lienzo, de estilo surrealista y sus medidas son 205 x 116 cm, destacando la originalidad de la perspectiva y la habilidad técnica de la pintura. Se conserva en el  Museo Kelvingrove, en Glasgow, Reino Unido.

Dalí tomó al famoso doble de Hollywood, Russ Saunders, como modelo para pintar a Cristo y tomó como modelo al trapecista Diego Schmiedl.  Se  inspiró de un dibujo del místico San Juan de la Cruz conservado en el monasterio de la Encarnación de Ávila y en una imagen que decía haber soñado de un círculo dentro de un triángulo. Esta figura, que según él era como el núcleo del átomo, era similar al dibujo del monasterio, así que decidió usarla en el cuadro. El paisaje en calma se inspira en Port Lligat y en un dibujo de Velázquez  para  la rendición de Breda. Los pescadores están inspirados en una pintura de Le  Nain. La pintura muestra a Jesús crucificado, tomado en perspectiva y visto desde arriba, cuya cabeza, mirando hacia abajo, es el punto central de la obra. La parte inferior del cuadro es un paisaje apacible, formado por la bahía de Port Lligat. Abajo a la derecha, dos pescadores se afanan en el pequeño puerto. Ambos son en realidad pintores famosos retratados por Dalí. Entre Cristo y la bahía se interponen unas nubes de tonos místicos y misteriosos, iluminadas por el resplandor que emana de la cruz y de Cristo. La obra simboliza al Cristo Redentor. El fuerte claroscuro sirve para resaltar la figura de Jesús y provocar un efecto dramático. Cristo es representado de forma humana y sencilla. Tiene el pelo corto, muy distinto a las representaciones clásicas de Jesús con el pelo largo, y tiene una posición relajada. El letrero en la parte superior de la cruz donde se dice que se colocaron las iniciales INRI, está representado con una hoja de papel pequeña y doblada. No está herido ni está clavado a la cruz; no hay llagas ni heridas ni mucho menos sangre. Parece que flota junto a la cruz.

Esta es posiblemente, la obra más humana y humilde que se ha pintado sobre la Crucifixión de Cristo.


Como se viene diciendo, Dalí es el genio del surrealismo con sus obras impactantes. Me llama mucho la atención la imaginación que ya tenía desde pequeño y con el don con el que llegó a nacer.

El Surrealismo tuvo y tiene una gran importancia hoy en día, ya que se produjo un movimiento artístico contra la tradición cultural de la burguesía y el orden moral establecido en aquel entonces, donde surge a través de la unión de política, la literatura y el arte.

Me gusta bastante la obra del Cristo de San Juan de la Cruz por su impresión hacia la cruz, que es lo que más destaca en el cuadro, y por simbolizar un aspecto más humano y menos doloroso del Cristo como es descrito en diferentes obras de otros artistas. En cuanto a los colores, señalar su buen planteamiento sobre la obra.

En lo relativo a la realización de la composición creativa sobre la obra de San Juan de la Cruz, en la realización de la ampliación de dibujo a la base del tablero me resultó un poco difícil por la adaptación adecuada al tablero, ya que el Cristo es el elemento más significativo del cuadro, siendo éste el proceso en el que más tiempo ha ocupado, por intentar acoplarlo a las medidas.

Los procesos siguientes han sido más fáciles, pero intentando siempre de darle la perfección a los encajes de piezas y sus volúmenes unas a otras con las herramientas realizadas manualmente para su acoplamiento perfecto de piezas.




Y lo más importante el acabado decorativo que se ha realizado, en la obra original de Salvador Dalí los colores que utilizo al oleo es estilo barroco, inspirándose en el estilo de Velázquez.

Mi idea fue primero añadir tintes al agua por la trasparencia que deja su aplicación en las vetas de la madera y su rugosa terminación, respetando los tonos de colores para expresar el barroco tal y como se expresa en el original. 

El acabado le apliqué un barniz al agua para darle volumen y el efecto que deja sobre el teñido y generalmente para proteger lo pintado anteriormente.


Finalmente puedo concluir diciendo que en el proyecto de la Composición Creativa Dalí los factores que lo han determinado han sido: el reto, la capacidad de creación y composición a realizar una obra seleccionada de manera exhaustiva y personal, donde la imaginación y la creatividad han sido fundamentales para llevarlo a cabo.

A veces he tenido la sensación de sentirme un poco perdido, o mejor dicho, ‘atascado’ sobre todo a la hora de replantearme el trabajo porque quería que la perfección fluyera en él.

Ha sido una experiencia muy motivadora, desafiante, una mezcla de emociones y profesionalidad.



domingo, 24 de febrero de 2013

Cornucopia Barroca Santa Ana S.XVI


Es una cornucopia barroca del siglo XVI perteneciente a la iglesia de Santa Ana (Sevilla), realizado en madera de pino con tallas de ornamentos y  policromado en pan de oro.

Su conservación está muy deteriorada por causas posibles de humedad, que percibiría en la zona donde estaba instalada en el interior de la iglesia. Faltan partes de talla en forma de ornamentos en la cornucopia, debido a la ausencia de conservación a lo largo del tiempo y a posibles manipulaciones con los años.

La policromía que tenía aplicada el objeto estaba en muy malas condiciones por la zona donde se encontraba y por continuas e inadecuadas aplicaciones de pigmentos en sus restauraciones.


En primer lugar se estuvo analizando el objeto a restaurar, su construcción y la aplicación de la policromía de dorado para realizar una conservación adecuada, ya que es un objeto de varios siglos de antigüedad y con valor importante por su labor de construcción artesanal de tallas y policromía en pan de oro.


Se realizó una limpieza general de eliminación de productos que estaban aplicados encima de su policromía original debido a varias restauraciones inadecuadas sobre el objeto.


A continuación se realizó la fijación de zonas policromadas de pan de oro que estaban despegándose de la base. Después de consolidar la fijación del pan de oro, se le añadió nuevo estuco en zonas que ya estaban ausentes de policromía debido a su mal conservación.


Finalmente se le aplicó pan de oro en las zonas desaparecidas, fue un proceso muy minucioso debido al estado en el que se encontraba. 









lunes, 23 de abril de 2012

Silla Florentina S.XVI


Es una silla florentina del siglo XVI, perteneciente a una iglesia de Florencia (Italia), realizado en madera de nogal y acabado a la cera.

Su conservación estaba bien, ya que estaba en un segundo salón de la residencia, solamente estaba despegada la estructura debido a su antigüedad, ya que nunca ha tenido otras restauraciones.

El acabado que tenía era un encerado muy reseco, por lo que la cera, al poco tiempo de aplicársela, había que estar constantemente añadiéndole  más cantidad.

El proceso de reparación fue fijar nuevamente la estructura de la silla, con el adhesivo adecuado. 



Una vez concluida esta operación, se le aplicó el proceso de limpieza mínima y seguidamente se le aplicó el acabado a la cera, terminándolo con un trapo para penetrar bien en las zonas desecadas debido al nulo mantenimiento desde su fabricación. 



viernes, 23 de marzo de 2012

Anguliera Inglesa S.XVIII


Es una anguliera inglesa del siglo XVIII, perteneciente a una residencia privada de Florencia (Italia), realizado en madera de tilo y acabado con goma laca.

Estaba muy bien conservada, ya que siempre ha estado en una zona de la casa con temperatura estable para este tipo de mueble.

El acabado estaba bien, pero como llevaba varias décadas sin proceder a su mantenimiento, se le observaba en varias zonas del mueble resecación de producto del acabado de goma laca.

El proceso que se le tomó fue una limpieza minuciosa del mueble  para aplicar un nuevo acabado sin que causara problemas al aplicarle éste.



 Finalmente se le aplicó el acabado de goma laca a muñequilla.





lunes, 6 de febrero de 2012

Cómoda Francesa S.XVIII


Es una cómoda francesa del siglo XVIII, perteneciente a una iglesia de Florencia (Italia), realizado en madera caoba y acabado con goma laca.

Su conservación está muy deteriorada por causas de poco mantenimiento y de varias manipulaciones. Faltaban varias partes de chapa tanto en los lados de la estructura como en el frente de los cajones.

El acabado que tiene es de goma laca, debido al mal estado que tenía su conservación, estaba casi toda la goma laca desaparecida, a falta del acabado apropiado para este tipo de mueble.

En primer lugar se analizó todo el mueble y se reparó zonas despegadas tanto en la estructura general como en el revestimiento de chapas, realizándose las fijaciones necesarias. 


A continuación se realizó  la limpieza general ya que tenía restos de materiales inadecuados en la superficie del mueble.


Una vez terminado el  proceso de eliminación del antiguo acabado, se le aplicó el acabado de la goma laca, primero sellándolo bien con varias manos a brocha y puliéndolo  en cada mano. 


Finalmente aplicando varias manos con el mismo producto a muñequilla.  



domingo, 26 de junio de 2011

Lámpara Escultural la Flor de Jarro



El proyecto estaba enfocado a una lámpara de techo, de mesa o de pie. Tenía que ser creativo, original e imaginativo. Mis ideas se fueron a una flor, la flor de jarro.

Es una lámpara escultural y está inspirada en la flor de jarro. Es una flor gamopétala debido a que sus pétalos se encuentran pegados. La flor está diseñada a través de distintas formas de flores de jarro.


Este diseño se ha realizado con material natural, ya que va enfocado a una flor con curvas difíciles de conseguir. Decidí escoger madera de tilo, por su modo de trabajar fácilmente con ella y su apreciable veta.


Su acabado fue respetando la visibilidad de la veta, se le aplicó en la flor un acabado blanco decapé y en el tallo un acabado verde hierba.







lunes, 20 de diciembre de 2010

Mesa Sacristía Catedral


El proyecto a realizar era de un encargo por el cabildo de la catedral de Sevilla, es una mesa para la sacristía con el fin de llevar unas urnas de cristal para guardar y conservar varios pergaminos de la catedral.

El diseño se realizó extrayendo partes de otra mesa sacristía de la catedral, para respetar la estética de la zona donde de irá su instalación. El material con el que se realizó la mesa fue de cedro.

Primero se realizó una plantilla a escala real, ya que iba a dar complicaciones a la hora de realizar la parte baja, el reforzado y  su decoración. Todo se realizó usando viejas técnicas de la ebanistería.


Se realizaron las patas primero, porque de ahí podría realizar el ensamble para la parte de la fijación baja con las patas. La construcción de la fijación baja fue lo más complicado por realizar los ensamble a media madera ya que tenía poca base para su ensamblaje. La tapa fue menos complicada, pero había que tener en cuenta su fijación exterior.


A continuación se realizó el montaje definitivo de la mesa, realizándose inventarios para su fijación segura, ya que es una mesa muy complicada a la hora de la fijación del adhesivo.


Finalmente se le aplicó el acabado dejándolo en su color natural, acabándolo con laca transparente satinado.